Un estudio histórico de la Universidad de Harvard ha generado revuelo al revelar una inquietante fecha sobre el posible fin de la humanidad. Según el análisis realizado en 1960 por Heinz von Foerster y su equipo, el 13 de noviembre de 2026 marcaría el fin del mundo debido al colapso provocado por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos planetarios.
¿Cómo se llegó a esta predicción?
El artículo de von Foerster, publicado en su época, planteó un modelo matemático para calcular los límites del crecimiento humano.
Temas Relacionados
Su proyección desató un acalorado debate, convirtiéndose en una advertencia sobre los riesgos de la sobrepoblación y el mal manejo de los recursos naturales.
¿Se cumplirá esta predicción?
Con más de 60 años desde su publicación, es evidente que esta fecha específica no refleja una realidad inmediata.
Las tasas de crecimiento poblacional han disminuido en muchos países, y los avances tecnológicos han ayudado a gestionar mejor los recursos.
Sin embargo, el estudio sigue siendo un recordatorio de los problemas que enfrentamos como especie, como el cambio climático, la degradación ambiental y la necesidad de sostenibilidad.
Un llamado a la acciónAunque el fin del mundo no tenga una fecha exacta, los desafíos globales como el calentamiento global y la explotación de recursos son amenazas reales.
Este tipo de estudios nos recuerda la urgencia de tomar medidas responsables para preservar el planeta y garantizar la supervivencia de las generaciones futuras.
El "fin del mundo" no es como lo cuentan: un análisis del estudio de 1960
Un trabajo de 1960 dirigido por el científico Heinz von Foerster en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Illinois, y no de Harvard como sugieren mensajes virales, ha sido malinterpretado en redes sociales.
Publicado en la revista Science, este estudio no buscaba predecir el “fin del mundo”. Su objetivo era utilizar modelos estadísticos para advertir que, si el crecimiento de la población continuaba sin freno, podría alcanzarse una situación preocupante de sobrepoblación para el año 2026, con un margen de error de cinco años.
En una entrevista con Time en 1960, von Foerster aclaró que no creía en un colapso humano en esa fecha. Su intención era ilustrar la aceleración del crecimiento poblacional, señalando que la diferencia entre nacimientos y muertes aumentaba “cada minuto”.
Este trabajo es un llamado a reflexionar sobre el impacto del crecimiento descontrolado de la población, más allá de los alarmismos que sugieren los mensajes virales.