El mundo está de luto tras confirmarse la muerte del papa Francisco, líder de la Iglesia católica y figura clave a nivel global. Su fallecimiento se produjo el 21 de abril a los 88 años, tras complicaciones de salud que incluyeron una neumonía y, finalmente, un infarto cerebral que le provocó un coma irreversible.

A continuación, te explicamos en detalle qué es un ictus o infarto cerebral, sus síntomas, y cómo se desarrollaron las últimas horas del pontífice argentino.

Lea también: ¿Desapareció la cuenta del papa Francisco en X? Esto pasó en redes tras su muerte

View post on X

Un adiós que conmovió al mundo

El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció en la residencia de Santa Marta a las 07:35 horas, según confirmó la Santa Sede. Tras más de 10 años de pontificado, su salud se fue deteriorando, sobre todo en los últimos meses.

El líder religioso fue hospitalizado el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en una grave neumonía, lo que lo mantuvo en cuidados intensivos durante 37 días.

A pesar de ser dado de alta el 23 de marzo, su estado seguía siendo delicado.

Aun así, en un gesto que conmovió al mundo, se presentó en la Plaza de San Pedro durante el Domingo de Pascua para dar la bendición, visiblemente debilitado y en lo que muchos consideraron su despedida pública.

Lea también: ¿Se cumplirá la profecía de San Malaquías? Resurge teoría del último papa

View post on X

La causa oficial: infarto cerebral con complicaciones cardíacas

El certificado de defunción, firmado por el profesor Andrea Arcangeli, jefe del Departamento de Salud e Higiene del Vaticano, confirmó que la causa de muerte fue un ictus cerebral, también conocido como infarto cerebral. Esta condición provocó un coma y una insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, que acabó con la vida del primer papa latinoamericano.

View post on X

¿Qué es un ictus cerebral y por qué es tan grave?

Un ictus, o infarto cerebral, ocurre cuando se interrumpe parcial o totalmente el flujo sanguíneo hacia una zona del cerebro. Esta falta de oxígeno provoca la muerte inmediata de neuronas, generando daños que pueden ser irreversibles o incluso fatales si no se actúa rápidamente.

En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el ictus en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) como una enfermedad del sistema nervioso.

Existen dos tipos principales de ictus:

  • Ictus isquémico: Es el más común y se produce por la obstrucción de una arteria cerebral debido a coágulos sanguíneos o acumulación de grasa.
  • Ictus hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe, ya sea por hipertensión, trauma craneal, aneurismas o uso prolongado de anticoagulantes.

Síntomas del infarto cerebral: cómo detectarlo a tiempo

Reconocer los síntomas de un ictus a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estos son los signos de alerta más comunes:

  • Confusión, dificultad para hablar o comprender.
  • Debilidad o adormecimiento en la cara, brazos o piernas, especialmente de un solo lado.
  • Pérdida de visión o visión doble.
  • Dolor de cabeza repentino e intenso, acompañado de náuseas o vómitos.
  • Mareos, pérdida de equilibrio o dificultad para caminar.

Últimos deseos y despedida del pontífice

Francisco había dejado claras sus instrucciones finales. En su testamento, pidió una sepultura sencilla, sin ornamentos, con una única inscripción: Franciscus. Además, solicitó ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, y no en la tradicional Basílica de San Pedro.

El féretro será expuesto en la Basílica de San Pedro desde el miércoles para que los fieles puedan despedirse. La fecha del funeral será determinada por los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día tras su fallecimiento.

Lea también: ¿Quién fue el papa Francisco y qué hizo?