El clima en Honduras sigue presentando variaciones extremas debido al calentamiento global y otros problemas medioambientales. Mientras algunas regiones enfrentan sequías, otras experimentan intensas lluvias producto de fenómenos meteorológicos como los ríos atmosféricos.
Los ríos atmosféricos son fenómenos meteorológicos que consisten en largas y estrechas corrientes de humedad en la atmósfera.
Temas Relacionados
Según el experto en temas climáticos César Quintanilla, estas corrientes de humedad pueden desencadenar en 24 horas precipitaciones equivalentes a las de varios meses, lo que obliga a la población a adaptarse a una nueva realidad de crisis climática.
Condiciones climáticas para este miércoles
Para esta jornada, se observa una variación en los vientos debido al desplazamiento del sistema anticiclónico, que se encontraba sobre Honduras y ahora se mueve hacia el Golfo de México.
Esto genera un flujo de vientos acelerados desde el este, facilitando el ingreso de humedad desde el Pacífico hacia la zona occidental del país.
Lluvias y acumulados en distintas regiones
La región oriental presentará acumulaciones significativas, especialmente en zonas de Olancho y Gracias a Dios, con núcleos de nubosidad que podrían provocar lluvias al final del día.
En el occidente se esperan tormentas en zonas montañosas y acumulados importantes en municipios fronterizos con El Salvador y Guatemala.
El litoral Caribe experimentará un aumento en la velocidad del viento, lo que generará un oleaje elevado que podría superar los 4 metros. Mientras tanto, en el Golfo de Fonseca, el oleaje se mantendrá entre 1.6 y 1.8 metros, considerado moderado.
Temperaturas y radiación UV
Las temperaturas seguirán elevadas en varias zonas del país:
- Zona sur: hasta 40°C.
- Centro del país: entre 35°C y 36°C.
- Valle de Sula: alrededor de 38°C.
- Occidente (Santa Bárbara y alrededores): hasta 34°C.
- Olancho y la región oriental: entre 30°C y 31°C.
Además, el índice ultravioleta alcanzará niveles extremos de 14 a 15, por lo que se recomienda protección solar extrema para evitar daños en la piel.
De acuerdo a estándares internacionales, los niveles de afectación por luz ultravioleta se consideran bajos si el índice es de 0-2; de 3 a 5 es moderado; de 6 a 7 es alto; es muy alto de 8 a 10; y de 11 en adelante es extremo.
Recomendaciones para la población
Ante estos cambios climáticos, es fundamental:
- Mantenerse informado sobre alertas meteorológicas.
- Evitar la exposición prolongada al sol y utilizar protector solar.
- Tomar precauciones en zonas costeras debido al aumento del oleaje.
- Prepararse ante posibles lluvias intensas y tormentas en el occidente y oriente del país.