Con esta decisión, el Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador, Honduras, Nepal y Nicaragua seguirá dando apoyo a los migrantes que salieron de sus naciones para recibir asilo en la nación norteamericana.

En el caso de Honduras, la extensión por 18 meses comenzará a partir del 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025 -actualmente está vigente una extensión del 1 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2024- para beneficiar a más de 76,000 connacionales.

"Los beneficiarios de TPS existentes que deseen extender su estatus hasta el 5 de julio de 2025 deben volver a registrarse durante el período de reinscripción de 60 días desde el 6 de noviembre de 2023 hasta el 5 de enero de 2024", dice la página web del DHS.

El vicecanciller Antonio García atribuyó este logró para los migrantes a la lucha de los líderes centroamericanos que pelearon por el mecanismo y el lobby de los Gobierno beneficiados, incluyendo Honduras, pidiendo la extensión del mismo.

"Es el TPS de antes, vuelve a la vida, a lo que conocimos siempre, revive por 18 meses más. (Después de la extensión) quien esté de presidente va a tomar la decisión de renovarlo o no, eso siempre ha pasado en los últimos 20 años", dijo a Noticieros Hoy Mismo, de TSi.

¿Qué problemática seguía al TPS?

El expresidente de EE.UU. Donald Trump canceló el TPS, vigente desde 1990 que da alivio de deportación y autorización de trabajo a inmigrantes, para El Salvador, Honduras, Nepal y Nicaragua en 2018, algo que puso en zozobra a más de 300 inmigrantes que viven y trabajan en aquella nación.

No obstante, ese mismo año defensores de migrantes interpusieron contra la decisión del exmandatario, misma que dio alivio y protección a los beneficiarios del TPS y sus hijos luego que un juez de un tribunal de distrito federal dictaminó que lo hecho por Trump era ilegal y motivado por intenciones racistas.

Desde entonces mientras el caso se mantuvo en litigio, el estatus recibió extensiones hasta el 31 de diciembre de 2022, posteriormente del 1 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2024 (aún vigente) y ahora hasta julio de 2025 luego que el DHS rescindió las las terminaciones de la administración anterior.

LEAMás de 110.000 migrantes irregulares entraron a Honduras este año, casi el triple que 2022