El 30% de las bacterias aisladas del polvo del Sahara, que normalmente afecta a América entre junio y agosto, son patógenos que pueden transmitir infecciones a plantas, animales y personas, de acuerdo con Copeco.
Al respecto, el jefe del Sistema de Alerta Temprana de la Secretaría Juan José Reyes detalló que los mayores perjudicados son quienes padecen enfermedades de vías respiratorias.
Temas Relacionados
Por tal razón recomendó a este grupo y a la población en general "uso de mascarilla, no exponerse en horas del día o lugares muy abiertos para evitar la contaminación".
VEA: Lo abrieron y se robaron lo que había dentro: así fue robo a vehículo en Catacamas
El funcionario destacó que las medidas de prevención son esenciales para evitar afectaciones a la salud ante este fenómeno, que se suma a los efectos de los incendios forestales y altas temperaturas.
Mientras, el doctor hondureño, Carlos Umaña, mediante tunota.com aconsejó que:
- Asmáticos e hiperreactores bronquiales no se sobreexponen al polvo (saliendo más de lo realmente necesario);
- Uso de mascarilla al salir al medio ambiente; y
- Uso de vitamina C para fortalecer inmunidad.
LEA: Tratado fronterizo con Nicaragua no se ha ratificado porque Cancillería no lo manda