Honduras recibe una noticia esperanzadora para sus consumidores: la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha anunciado una rebaja del 9% en la tarifa eléctrica, una medida que busca aliviar el bolsillo de los hondureños, especialmente en la temporada de verano, que es la de mayor consumo.

Sin embargo, la pregunta que resuena es: ¿se reflejará realmente esta disminución en las facturas de los abonados?

Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE, calificó la rebaja como una "buena noticia", especialmente en un momento donde el consumo residencial se incrementa.

"El que baje un 9% debe ser real, debe ser trasladado directamente al consumo del usuario y no debe haber ningún promedio, ninguna lectura ficticia que afecte ese valor que va a favor de los consumidores", enfatizó Aguilar.

Promediar las facturas ha sido una práctica usual en la ENEE. Consiste en asignar los mismos valores que el consumidor ha pagado en los últimos meses. Dicha práctica afecta el bolsillo del usuario porque no se beneficia de las rebajas ni de los intentos por ahorrar que algunos realizan.

Factores que influyeron en la rebaja

Según el informe trimestral de la Comisión Reguladora, varios factores contribuyeron a esta disminución en la tarifa:

Baja en los combustibles: los precios de los combustibles disminuyeron entre diciembre, enero y febrero.

Excedente de 36 millones de dólares: un excedente trimestral favoreció a la demanda.

Cambio en la compra de potencia: la potencia adquirida en el mercado de oportunidad ahora tiene un costo techo contractual.

Generación de energía renovable: la abundancia de agua permitió una mayor generación de energía renovable.

El llamado a la transparencia

Aguilar hizo un llamado a la transparencia en la aplicación de la rebaja, exigiendo que se refleje en la canasta básica.

"Ojalá que este 9% sea trasladado a la canasta básica para que bajen costos a favor de los consumidores, porque siempre que ha subido la energía le suben todo a este país. Hoy que ha bajado la energía entonces debe de trasladarse también hacia la baja a favor del pueblo hondureño", expresó.

¿A quién se aplicará la rebaja?

La rebaja se aplicará a todos los usuarios, tanto residenciales como industriales.

Sin embargo, Aguilar advirtió sobre la importancia de lecturas precisas para evitar que los promedios diluyan el ahorro.

"Es importante que la lectura sea contundente en el marco de lo que tenga la demanda de cada cliente y que el promedio no afecte este consumo", señaló.

Impacto en el precio del kilovatio-hora (kWh)

El precio del kWh, que rondaba los 5.92 lempiras, ahora se sitúa en 5.59 lempiras.

La rebaja de un 9 % en la factura implica que los hondureños deberían pagar 9 lempiras menos por cada 100. Si el recibo suele llegar por 1,000 lempiras tendría que restarle unos 90.

Se espera que esta disminución se traduzca en un alivio tangible para los consumidores, siempre y cuando se eviten lecturas imprecisas y promedios que distorsionen el ahorro.

La rebaja del 9% en la tarifa eléctrica representa una buena noticia para el pueblo hondureño, especialmente en un contexto económico desafiante.

Sin embargo, la clave estará en la transparencia y precisión en la aplicación de la medida, garantizando que el ahorro se refleje en los recibos de luz y en la canasta básica.