El Título 42 es una norma sanitaria activada bajo la administración del expresidente republicano Donald Trump para supuestamente frenar la pandemia de Covid-19. Permite expulsar automáticamente a casi todos los migrantes que llegan sin visa o documentación necesaria para entrar.
Desde que se activó en 2020 hasta finales de marzo de 2023, el Título 42 se invocó casi 2.8 millones de veces para expulsar a migrantes, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Temas Relacionados
La posibilidad de que su levantamiento dispare el número de migrantes, muchos de ellos latinoamericanos pobres o víctimas de violencia o corrupción, llevó al presidente demócrata Joe Biden a adoptar nuevas reglas, con recompensas para quienes se acojan a ellas pero que las asociaciones de defensa de los migrantes consideran insuficientes y defectuosas. Y seguirá usando otras existentes.
Estas son las principales medidas:
Título 8
Se trata de una disposición migratoria que se aplica desde hace décadas, incluso durante los últimos años, y que permite expulsar a todo aquel que entre al país sin una visa o documentación requerida.
Cuando llega un migrante, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos llevan a cabo las llamadas "entrevistas de miedo creíble", en las que evalúan si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.
Si concluyen que existe, se lanza un proceso migratorio y deberá comparecer ante un juez. Entre tanto puede quedarse en el país o bien puede ser enviado a México, en virtud de la política conocida como "Quédate en México", para que espere allí la cita judicial.
Si estiman que no existe un peligro, lo expulsan a través de una "deportación acelerada", informó a finales de abril el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

LEA: Migrantes se quejan de que EE. UU. los excluye de alivios migratorios humanitarios
El Título 8, al contrario del 42, trae aparejadas sanciones: si el migrante intenta entrar de nuevo sin una documentación válida se le castiga con una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales.
Centros de procesamiento regional
El gobierno prevé abrir "centros regionales de procesamiento" en toda América Latina, empezando por Guatemala y Colombia, para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país.
En ellos expertos y funcionarios estadounidenses determinarán si los migrantes "son elegibles" para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, a la reunificación familiar o a un permiso de trabajo.
España y Canadá han aceptado referencias de estos centros para que los migrantes puedan acceder a sus propios programas.

CBP One
Estados Unidos ha puesto a disposición una aplicación móvil gratuita llamada CBP One que permite a los migrantes que se hallen en el centro o norte de México agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada.
A partir del viernes aumentará "el acceso" a la aplicación, con hasta mil citas diarias que se podrán solicitar durante 23 horas cada día.
Después disponen de otras 23 horas para confirmar la cita.
El gobierno dice que dará prioridad a los migrantes "que han esperado más tiempo".
Las citas se ofrecerán para ocho puertos de entrada: Brownsville, Paso Del Norte en El Paso; Eagle Pass, Hidalgo y Laredo en Texas; Calexico y San Ysidro en California y Nogales en Arizona.
Programas y permisos temporales
Desde hace unos meses Estados Unidos permite entrar cada mes a 30 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero deben solicitar el acceso en países por los que transitan o pedir cita en línea.
Además deben contar con un patrocinador en Estados Unidos y llegar por avión.
El gobierno asegura que "está simplificando" los procesos de permiso de reunificación familiar para cubanos y haitianos y los extenderá a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia.