Un grupo de 29 especialistas de distintas disciplinas publicaron un libro que analiza la influencia de Bad Bunny en la cultura, la política y la sociedad Global.

La obra titulada Bad Bunny Enigma: Culture, Resistance and Uncertainty", examina como el cantante puertorriqueño se ha convertido en una voz de denuncia social y resistencia cultural mediante su música.

El libro, editado por Sheilla R Madera, Nelson Vara y Daniel Nevaréz, explora las letras del reguetonero, en donde o solo refleja la problemática de su país, sino que también resuena situaciones similares de otros.

"Los procesos de la colonialidad, esos elementos del imperialismo, de la privatización, el neoliberalismo, eso son cosas que están afectando a tantos y tantos países a nivel mundial", explica en una entrevista con EFE Sheilla R. Madera, profesora puertorriqueña de Estudios Globales y Socioculturales en Florida International University.

Asimismo, asegura que  "la gente en general y la gente más joven en particular se sienten identificados con lo que él está diciendo.

View post on Instagram
 

Voz con una "mirada global"

Es lo que se conoce como un fenómeno glocal, que es global y es local a la vez", indica Madera sobre el artista que mantiene su identidad, mientras alcanza la cúspide de su éxito.

Canciones como "El Apagón" y "Lo que pasó en Hawaii" fueron adoptadas en las Islas Canarias en las manifestaciones contra la gentrificación.

El análisis no solo examina el activismo de Bad Bunny sino que también su impacto en la representación de género y el empoderamiento femenino.

Así mismismo, "Callaita" aparecieron en carteles en Chile en las protestas de 2019. "El libro es una mirada multidisciplinaria", afirma Madera, quien detalla que en este análisis de 14 capítulos se trata también cómo Bad Bunny trabaja el asunto de las mujeres empoderadas, como en la canción 'Andrea'.