Estados Unidos negará la visa a cualquier migrante que incurra en prácticas indebidas o cometa errores durante el proceso de solicitud, según indica el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés).
Aunque la mayoría de las solicitudes son aprobadas, hay múltiples factores que pueden provocar un rechazo inmediato.
Temas Relacionados
La visa estadounidense es un documento esencial para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país.
Se trata de una autorización oficial que se coloca dentro del pasaporte y permite al portador solicitar entrada a Estados Unidos en un puerto de entrada, aeropuerto o cruce fronterizo.
Este documento es revisado por agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), quienes tienen la última palabra para permitir o negar el ingreso.
Desde el sitio oficial del DOS se aclara que “contar con una visa no es garantía de entrada al país, sin embargo, es indicativo de que un funcionario consular determinó que es elegible para ingresar a EE.UU. con un motivo determinado”.
Lea también: Endurecimiento de Visas H-1B en EE.UU.: nuevos requisitos y preocupaciones
¿Quién necesita visa para ingresar a EE. UU.?
Generalmente, todos los ciudadanos extranjeros deben obtener una visa antes de visitar el país.
No obstante, existen viajeros que pueden entrar a Estados Unidos sin este documento, siempre que cumplan con ciertos criterios establecidos por el Programa de Exención de Visado (Visa Waiver Program).
Por su parte, los ciudadanos estadounidenses no necesitan visa para ingresar a su propio país, pero sí podrían requerirla para visitar otras naciones, como explicaron funcionarios de la Oficina de Asuntos Consulares del DOS.
El proceso de solicitud: entrevista obligatoria
La ley migratoria de EE. UU. establece que los solicitantes de visa deben someterse a una entrevista consular, ya sea en una embajada o consulado estadounidense. Tras revisar la documentación y la información proporcionada, el funcionario decidirá si la visa es aprobada o rechazada.
Aunque, según el DOS, “la gran mayoría de las solicitudes suelen ser aprobadas”, existen múltiples razones por las cuales una visa puede ser denegada.
¿Por qué Estados Unidos puede negar una visa?
Las principales razones por las que un solicitante puede ser considerado inelegible o inadmisible son:
- Información insuficiente que impida al funcionario consular determinar la elegibilidad del solicitante.
- No cumplir con los requisitos para la categoría de visa solicitada.
- Estar dentro de las causales de inadmisibilidad establecidas por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Entre los errores más comunes que pueden provocar una denegación de visa se encuentran:
- No completar correctamente la solicitud.
- No demostrar que se califica para el tipo de visa solicitado.
- Haber sido condenado por un delito que implique depravación moral.
- Tener dos o más condenas con sentencias acumuladas de cinco años o más.
- No presentar una declaración jurada de apoyo, cuando se requiere.
- Tergiversar información o cometer fraude durante el proceso.
- Haber excedido el tiempo de estadía permitido en visitas anteriores a EE. UU.
Cuando se niega una visa, en la mayoría de los casos el solicitante es notificado con la sección específica de la ley en la que se basó la decisión. “El funcionario consular también informa a los solicitantes de visa sobre la posibilidad de solicitar una exención de su inelegibilidad”, según detalla el DOS.
Lea también: Saraí Espinal desmiente la cancelación de su visa estadounidense
¿Qué hacer si tu visa fue rechazada?
Ser considerado inelegible no significa necesariamente que el solicitante no pueda volver a intentarlo. En muchos casos, se permite presentar una nueva solicitud, aunque se debe pagar nuevamente la tarifa correspondiente.
En situaciones cubiertas por la sección 214(b) de la INA, es posible solicitar una visa otra vez, pero solo si se pueden demostrar cambios significativos en las circunstancias desde la última entrevista.
“Si fue declarado inelegible según la sección 214(b) de la INA, debería poder presentar evidencia de cambios significativos en sus circunstancias desde su última solicitud”, señala la web oficial del Departamento de Estado.
